5 Tips para la gestión del tiempo
19 abril, 2023 Deja un comentario
23 marzo, 2020 Deja un comentario
Tanto por ciento
El tanto por ciento de un número es una o varias de las cien partes iguales en que se puede dividir dicho número, es decir, uno o varios centésimos de un número. Su signo es:
El tanto por ciento representa la fracción de un número, por ello se puede escribir con número fraccionario.
El 100 % de un número es el mismo número.
Explicaré gráficamente lo que es el porcentaje. En la imagen el cuadrito equivale al 1% por ser la centésima parte del cuadrado grande, una fila equivale al 10% ya que es la décima parte del cuadrado grande y se forma con diez cuadritos; y el cuadrado grande formado con diez filas o cien cuadritos; equivale al 100%.
Ahora supongamos que tengo que saber cuánto es el 23 % de 200.
El 23 % de 200 equivale a veintitrés centésimas partes de 200, es decir que 200 se divide en 100 partes iguales y de ellas se toman veintitrés.
Gráficamente me queda así.
Si busco es el 16% de 350, el 16 % de 350 equivale a dieciséis centésimas partes de 350, es decir que 350 se divide en 100 partes iguales y de ellas se toman dieciséis.
Gráficamente me queda así.
Hacer este procedimiento lleva mucho tiempo, por eso otra manera de obtener el porcentaje es utilizando la regla de tres (ver tema en este sitio) y la voy a explicar a continuación en cada uno de los casos que se pueden dar.
Casos que se pueden presentar en el Tanto por ciento
Se pueden presentar cinco casos:
1. Hallar un tanto por ciento de un número.
2. Hallar un número cuando se conoce un tanto por ciento de él.
3. Dados dos números, averiguar qué tanto por ciento es uno del otro.
4. Tanto por ciento más.
5. Tanto por ciento menos.
Veamos cada uno de los casos.
Caso1. Hallar un Tanto por ciento de un número
Ejemplo 1. Hallar el 15% de 70
Diremos que el 100% de 70 es 70; el 15% de 70 que es lo que se busca, será X.
Formamos una regla de tres simple con estas magnitudes y despejamos la X:
Ejemplo 2. Hallar el un octavo por ciento de 96
El 100% de 96 es 96; el 1/8% de 96 que es lo que se busca; será X.
Formamos una regla de tres simple con estas magnitudes y despejamos la X:
PROBLEMAS
Casos especiales
Hay un modo rápido de hallar varios tantos por ciento que se utilizan mucho. Los expongo a continuación.
Para hallar el 50% de un número se divide entre 2, ya que 50/100 (cincuenta centésimos) es igual a 1/2 (un medio del número).
Para hallar el 25% de un número se divide entre 4, ya que 25/100 (veinte centésimos) es igual a 1/4 (un cuarto del número).
Para hallar el 10% de un número se divide entre 10, ya que 10/100 (cinco centésimos) es igual a 1/10 (un décimo del número).
Para hallar el 20% de un número se divide entre 5, ya que 20/100 (veinte centésimos) es igual a 1/5 (un quinto del número).
Para hallar el 75% de un número se divide entre 4 y el resultado se multiplica por tres, ya que 75/100 (setenta y cinco centésimos) es igual a 3/4 (tres cuartos del número).
Para hallar el 5% de un número se divide entre 20, ya que 5/100 (cinco centésimos) es igual a 1/20 (un veinteavo del número).
Para hallar el 4% de un número se divide entre 25, ya que 4/100 (cuatro centésimos) es igual a 1/25 (un veinticincoavo del número).
Para hallar el 2% de un número se divide entre 50, ya que 2/100 (dos centésimos) es igual a 1/50 (un cincuentavo del número).
Para hallar el 1% de un número se divide el número entre 100, ya que es un centésimo del número.
Caso2.Hallar un número cuando se conoce un Tanto por ciento de él
Ejemplo 1. ¿De qué número es 46 el 23%?
El 23% es 46, el 100% es el número que se busca.
Por lo tanto 46 es el 23% de 200.
Ejemplo 2. ¿Cuál es el número cuyos ¾ % son 21?
¾ % es 21, el 100% es el número que se busca.
Por lo tanto 21 es 3/4% de 2800.
Ejemplo 3. ¿De qué número es 196 el 0.56%?
0.56% es 196, el 100% es lo que se busca.
Ejemplo 4. ¿De qué número es 76 el 10%?
Recuerda que el 10% es uno de los casos especiales que vimos, por ello puedes resolver con una multiplicación, ya que en este caso buscas el 100%.
PROBLEMAS
Caso 3. Dados dos números, averiguar que Tanto por ciento es uno del otro
Ejemplo 1. ¿Qué % de 8400 es 2940?
8400 es el 100%, se busca qué porcentaje es 2940.
Ejemplo 2. ¿Qué % de 16 es 6 2/5?
El 100% es 16, el % que corresponde a seis enteros dos quintos, es la cantidad buscada.
PROBLEMAS
Caso 4. Tanto por ciento más
Se trata de hallar un número sabiendo el % que otro número es más de él.
Ejemplo 1. ¿De qué número es 265 el 6% más?
PROBLEMAS
Caso 5. Tanto por ciento menos
Se trata de hallar un número conociendo el tanto por ciento que otro número es menos que él.
Ejemplo 1.
PROBLEMAS
23 marzo, 2020 Deja un comentario
Polígono regular
Recordemos que un polígono es regular cuando todos sus lados son iguales y todos sus ángulos también lo son. Es irregular si no cumple con estas condiciones.
Nombres de polígonos regulares
Tres lados………..triángulo o trígono
Cuatro lados……cuadrado o tetrágono
Cinco lados…….pentágono
Seis lados………hexágono
Siete lados……heptágono o septágono
Ocho lados……octágono
Nueve lados…..nonágono o eneágono
Diez lados…….decágono
Once lados…..endecágono o undecágono
Doce lados….dodecágono
Trece lados….tridecágono
Catorce lados…tetradecágono
Quince lados….pentedecágono
Dieciséis lados……hexadecágono
Diecisiete lados….heptadecágono
Dieciocho lados….octadecágono
Diecinueve lados…eneadecágono
Veinte lados…icoságono
Treinta lados….triacontágono
cuarenta lados…..tetracontágono
100 lados….hectágono
1000 lados…..chiliágono
10,000 lados…..miriágono
1 000 000 lados ……megágono
Diagonales
Se llama diagonal al segmento determinado por dos vértices no consecutivos o contiguos.
Si desde un vértice cualquiera se trazan todas las diagonales posibles, siempre habrá tres vértices a los cuales no se puede trazar diagonal: el vértice desde el cual se trazan las diagonales y los dos vértices contiguos (con los que se forman lados).
Por ello, el número de diagonales que pueden trazarse desde un vértice es igual al número de lados menos 3.
Número total de diagonales de un polígono regular
Se puede obtener con la fórmula
Donde n es igual a número de vértices. Ejemplo del pentágono D=5(5-3)/2 D= 5 x 2 /2 d=10/2=5
Elementos de un polígono regular
Centro
Es su punto interior que equidista de cada vértice, es decir, la distancia del centro a cualquiera de sus vértices es igual, así como la distancia a cualquiera del centro de sus lados.
Radio
Es el segmento que va del centro a cada vértice. Se identifica con la letra r
Apotema
Distancia del centro al punto medio de cada lado, se identifica con la letra a. Es la altura de cualquiera de los triángulos iguales en los que se puede descomponer el polígono, considerando el lado como base.
Perímetro del polígono regular
Es la suma de los valores de sus lados.
Cuando el polígono es regular, como todos sus lados son iguales, el perímetro se obtiene multiplicando el valor de un lado por el número de lados que tiene el polígono.
Área del polígono regular
Si del centro se trazan radios a todos sus vértices, el polígono queda dividido en tantos triángulos iguales como lados tiene el polígono.
El área del polígono será igual al área de un triángulo multiplicada por el número de triángulos.
Si el lado del polígono se nombra l y la altura de cada triángulo es el apotema del polígono identificada como a, el área de cada uno de los triángulos será:
Si el polígono tiene n lados, el número de triángulos que se formarán será igual a n.
Entonces:
Pero n x l significa el número de lados (n) por el valor de un lado (l) del polígono; que si recuerdas, es la fórmula para obtener el perímetro del polígono regular.
Por eso la fórmula que se utiliza para obtener el área de un polígono regular es igual a la mitad del producto del perímetro por el apotema
Ejemplos resueltos
23 marzo, 2020 Deja un comentario
23 marzo, 2020 Deja un comentario
Problemas de perímetro y área
Resolver los siguientes problemas.
1. Hallar el perímetro y el área de un cuadrado cuyo lado vale 8.62 cm.
2. Hallar el perímetro y el área de un paralelogramo cuya base mide 30 cm y su altura mide 20 cm
3. Hallar el perímetro y el área de un triángulo sabiendo que la base mide 6.8m y la altura 9.3m
4. Hallar el valor del lado de un cuadrado cuya área vale 28.09 m². Después obtener su perímetro.
5. La diagonal de un rectángulo mide 10 m y su altura 6m. Hallar su perímetro y su área.5
6. En un rectángulo ABCD, la diagonal AC es igual a 50 cm y la base AB es igual a 40 cm. Hallar perímetro y área del rectángulo.
7. Hallar el área y el perímetro de un triángulo equilátero de 8cm de lado
23 marzo, 2020 Deja un comentario
Ángulos en los triángulos
Antes de empezar con este tema recuerda que la suma de los ángulos internos de un triángulo es igual a 180° (fig.1)
También es importante que tengas presente que la suma de los ángulos suplementarios es igual a 180°.
Los ángulos suplementarios se forman prolongando los lados.(fig. 2)
Ahora pasemos al tema. Vamos a obtener la medida de ángulos que se encuentran en los triángulos.
En la siguiente imagen, ¿Cuál es el valor del ángulo x?
(Fig. 3)
Para saber el valor de x partimos del triángulo de la izquierda, del cual conocemos la medida de dos de sus ángulos.
Sabiendo que los ángulos internos del triángulo suman 180°, el ángulo c será igual a 180 menos la suma de los ángulos b y d (Fig. 4).
Sabiendo que c es igual a 60° y que es suplementario con el ángulo que tiene a la derecha y que pertenece al segundo triángulo, podremos obtener el valor de x.
Llamemos a este ángulo con la letra e.
Si a 180 le quito el valor de c, que es 60°, obtengo el valor del ángulo e, que es 120°
(fig: 5)
Y sabiendo este valor, conozco dos ángulos del triángulo de la derecha, d que vale 30° y e que vale 120°.
Si sumo estos valores y el resultado lo resto a 180° que es el valor de la suma de los tres ángulos internos del triángulo, obtengo el valor del tercer ángulo designado con x (Fig. 6).
Una forma muy sencilla de obtener también el valor de “x” es la siguiente:
Los ángulos “a”, “b” y ”d” son los tres ángulos del triángulo mayor, sin considerar los dos triángulos en los que se divide. Quiere decir que “a” más “b” más “d” es igual a 180°
Observa que “a” se forma con “a” más “x”, por lo que los 180° se obtienen sumando “a” más “x” más “b” más “d”.
El valor de “x” lo obtenemos de la siguiente manera (Fig. 7)
En la siguiente imagen se intersectan líneas paralelas y líneas perpendiculares. ¿Cuál es el valor del ángulo “x”?
(Fig. 8)
Para resolverlo partimos del triángulo formado por las líneas y señalado en verde en la siguiente imagen y consideramos el ángulo de 90° formado por las líneas perpendiculares al que llamaremos ángulo “a” y el ángulo “b”, que se indica que vale 61°. Con estas medidas obtenemos el valor del ángulo “c” (Fig. 9)
Marcamos el ángulo “d”, que es suplementario al ángulo “c”, y sabiendo que juntos deben sumar 180°, “d” vale “151° (Fig. 10).
Con este valor podemos obtener el de “x” sabiendo que éste y “d” son suplementarios.
“x” es igual a 29° (Fig. 11)
Ahora tenemos otro ejercicio de ángulos internos (fig. 12).
Primero hay que identificar cuál es el ángulo mayor, el ángulo mediano y el ángulo menor.
(fig. 13)
Sabiendo esto, procedemos a obtener el valor de los dos ángulos que se desconocen.
Llamamos “x” al ángulo menor, por lo tanto, el ángulo mayor llamado “c” vale 5x.
Es decir que “x” más “5x” más 45° suman 180°
(Fig. 14).
Es así como se obtiene el valor de cada uno de los tres ángulos internos de este triángulo.
18 abril, 2018 Deja un comentario
Introducción
El Optimismo es un término antiguo y moderno a la vez. Es un concepto demasiado manido y también demasiado desconocido, ya que a menudo conocemos de él más los mitos que le rodean que su auténtica esencia. Mucha es la bibliografía que habla directa o indirectamente sobre el optimismo y muchos son los prismas de observación. De hecho es como una encrucijada de caminos.
Se pueden considerar optimistas los libros de autoayuda de masas del “tú puedes cambiar tu vida”; o el “carpe diem” de muchas mentalidades actuales; o los ejemplos de lucha y superación en diferentes niveles: deportivos, médicos…; o también las estrategias de mejora y evaluación en las empresas que, cada vez con más frecuencia, reúnen a los empleados en casas rurales para trabajar habilidades de comunicación, liderazgo, rentabilidad…, todo bajo el mensaje de “somos una gran familia a la que sacaremos juntos adelante”; o incluso los diaporamas que los internautas envían en cadena por la red con mensajes del tipo “si tienes fe tu sueño se realizará”. Hay tantos enfoques del optimismo que se hace difícil establecer un axioma sobre el mismo. Todo el mundo sabe lo que es pero, seguramente, hay tantas concepciones como personas.
A juzgar por lo que a veces se entiende por optimismo, deberíamos curarnos de nuestras enfermedades, tener suerte en la vida, cumplir nuestros deseos… lo que sitúa a aquellos que tienen “reveses” duraderos en personas que los tienen porque no han creído con suficiente fe, o no han sido demasiado luchadores, o son débiles y no han podido superar los contratiempos. Y más, deberíamos ir por la vida siempre sonriendo…
El Optimismo no es eso. Está más ligado al recorrido que a las metas. Esta más unido al sentido que damos a la existencia que a lo que conseguimos, aunque a veces en el camino haya tristeza y tengamos que reconocer y vivir esa tristeza.
Que el Optimismo nos ha acompañado siempre es un hecho. Sin irnos muy lejos y sondeando nuestras raíces culturales nos encontramos con muchos refranes –auténtica sabiduría popular- que nos dan testimonio de esto:
Además en nuestra cultura cristiano-occidental hemos crecido con la idea del valor de la esperanza que, para el común de las personas, sean religiosas o no, equivale a la creencia de que tenemos una meta o un final y de que el dolor no dura eternamente.
Concepto de optimismo
El Optimismo es definido por diversos autores de las siguientes formas:
Para D. Goleman, “el optimismo -al igual que la esperanza- significa tener una fuerte expectativa de que, en general, las cosas irán bien a pesar de los contratiempos y de las frustraciones. Desde el punto de vista de la Inteligencia Emocional, el optimismo es una actitud que impide caer en la apatía, la desesperación o la depresión frente a las adversidades.” “Es una actitud emocionalmente inteligente”. (1)
Los profesores de psicología Dolores Avia y Carmelo Vázquez hacen un estudio muy detallado del optimismo, enfocándolo desde muchos prismas. Ellos hablan de Optimismo Inteligente frente al Optimismo ilusorio. Del primero dicen que es “una de las mejores armas para adaptarnos al medio y transformarlo”; serviría como “elemento motivador de las conductas que promueven el cambio y la acción humanas”(…)“no se trata de un estado final de resolución ni de un estado de autocomplacencia y satisfacción ensimismadas, sino de crear una plataforma para el despliegue de la acción humana.” Ese estado de autocomplacencia y ensimismamiento –Optimismo ilusorio- es más perjudicial, “disfuncional”, ya que, en último término, puede llevar a la “imprevisión y la incapacidad para anticipar soluciones” y, por lo tanto, la “caída de la nube puede ser fatal”. (2)
Un estudioso del tema que no puede faltar como referencia de autoridad en este trabajo es Martin E.P. Seligman. En su libro “Niños optimistas” pone el foco de atención en la educación a los niños. Hace una definición de lo que él llama Optimismo veraz. Así, el concepto de Optimismo lo relaciona con la veracidad y el realismo.
“El optimismo no consiste en repetirnos pensamientos felices a nosotros mismos. Los eslóganes vacíos de contenido, del tipo: “Soy una persona especial” “Caigo bien a la gente” y “Mi vida será cada vez mejor” puede que nos den ánimos por un momento, pero no nos ayudarán a lograr nuestros objetivos. El optimismo no consiste tampoco en culpar a los demás cuando las cosas van mal. Eludir la responsabilidad de los problemas no hace sino empeorarlos. El optimismo no consiste en negar o en evitar la tristeza o el enfado. Las emociones negativas forman parte de la riqueza de la vida, y normalmente son respuestas saludables que nos sirven de estímulo para entender o modificar aquello que nos molesta.” (3)
“El optimismo, pues, no es una panacea… El optimismo es simplemente una herramienta; pero una herramienta poderosa. En presencia de unos sólidos valores y de un espíritu de superación, es la herramienta que hace posibles tanto los logros individuales como la justicia social.” (4)
El neuropsiquiatra Boris Cyrulnik afirma que “nos desarrollamos en función de la superación de los miedos y los sufrimientos. La felicidad no es escapar de ellos, sino afrontarlos y superarlos.” (5)
El hombre es un ser llamado a la felicidad y destinado a experimentar el sufrimiento y el miedo. En mi opinión, la base psicológica de la creencia de que el hombre es optimista por naturaleza reside en la afirmación anterior, en que ese destino le hace desarrollarse. Además hay otra base antropológica que ratifica esta idea: el hombre está genéticamente preparado para la supervivencia.
“Al fin y al cabo somos producto de un proceso evolutivo que comenzó con unos esforzados seres unicelulares que tuvieron que enfrentarse y sobrevivir en una atmósfera enrarecida y un medio hostil… la esperanza y el optimismo no son algo sobrevenido a la especie humana, ni una ilusión forjada por los aparatos de poder o las instituciones (la familia, el estado): responden, en realidad, a algo que llevamos incorporado en nuestro sistema para interactuar con el medio.” (6)
Pues bien, desde este presupuesto se puede deducir que si una persona se relaciona, en algún momento de su existencia, consigo misma y con los demás desde patrones de pesimismo (falta de motivación por luchar, por superar las dificultades, sensación de incontrolabilidad de los acontecimientos…), puede modificarlos voluntariamente hacia patrones optimistas, ya que su naturaleza le va a conducir a esa inercia.
La Psicoterapia cognitiva nos da abundantes pistas sobre cómo cambiar esquemas cognitivos de pensamiento de tal forma que podamos percibir nuestra realidad desde ángulos alternativos y, con ello, incidir en el cómo nos sentimos y cómo nos comportamos. Todo ello para lograr una mayor calidad en nuestra existencia. Esta psicoterapia defiende que el hombre puede cambiar, eliminar o sustituir sus mensajes irracionales no funcionales por otros más funcionales y puede asumir la responsabilidad de buscar sus propios éxitos mediante la recuperación de su “locus de control” interno y un estilo atribucional de los acontecimientos de su vida desde patrones más saludables y menos culpabilizadores.
Las Psicoterapias humanistas, por su parte, afirman que la persona tiene recursos para afrontar su propia vida porque es autoeficaz. En la descripción que hacen del hombre existe una profunda defensa de su llamada al Optimismo: “… los humanos no somos marionetas a merced de nuestro inconsciente ni de nuestro ambiente, sino que tenemos un gran potencial de cualidades humanas positivas y desarrollables y que, si ponemos las condiciones para ello, el ser humano es capaz de desarrollar su potencial y autodeterminarse.” (7)
Confían en la bondad innata del hombre, ¿hay algún planteamiento más optimista que éste?
Por último destaco también el enfoque de la Psicoterapia sistémica. Ésta percibe los problemas como síntomas de disfuncionalidad dentro de un sistema de relaciones del individuo con su entorno inmediato y viceversa; eso hace que se confíe en la posibilidad de que dicha disfuncionalidad no se prolongue en el tiempo sino de que se pueda modificar si se modifican las secuencias de relación.
En muchas de estas psicoterapias se busca el cambio desde propuestas cognitivas y conductuales que implican una gran creatividad y sentido del humor, recurso excelente para afrontar algunas situaciones en la vida.
“Si se tiene un horizonte desde el que vivir, es posible, interiormente, relativizar el momento que se vive, especialmente si este es desagradable, fastidioso o doloroso. Y una de las maneras en que Frankl descubrió que se producía este mecanismo de toma de distancia era el humor… Pudo descubrir que el humor permite, desde un horizonte absoluto, relativizar lo relativo, para no verse engullido por la situación. El humor podía así, ser terapéutico porque permite enfrentarse a las situaciones difíciles que, de otro modo, paralizarían.” (8)
Optimismo y educación
“El optimismo y la esperanza –al igual que la impotencia y la desesperación- pueden aprenderse.” (9) Esta afirmación de D. Goleman es compartida por muchos autores. De hecho, el acto de educar es un acto optimista porque, sea cual sea el planteamiento del mismo, se educa para enriquecer, aportar, desarrollar… al educando. Y, por ende, con el acto de educar el educador también se enriquece.
“Quien sienta repugnancia ante el optimismo, que deje la enseñanza y no pretenda pensar en qué consiste la educación. Porque educar es creer en la perfectibilidad humana, en la capacidad innata de aprender y en el deseo de saber qué la anima, en que hay cosas… que pueden ser sabidas y que merecen serlo, en que los hombres podemos mejorarnos unos a otros por medio del conocimiento.” (Referencia de F. Savater en el libro de Dolores Avia y Carmelo Vázquez). (10)
Así pues, los educadores –seamos padres/madres, profesorado, tutores…- podemos acompañar el crecimiento de nuestros educandos en clave de Optimismo. Se trata de desarrollar en ellos los llamados factores de protección, es decir, estrategias y herramientas que puedan utilizar para vivir su madurez con autonomía y libertad.
Facilitarles desde su infancia el entrenamiento en amor y respeto hacia sí mismos y hacia los demás; una adecuada gestión de sentimientos; la puesta en práctica de habilidades de comunicación con los demás, enriquecedoras y empáticas; y una aceptación de límites, normas y responsabilidades como oportunidades de crecimiento, contribuyen a forjar en ellos modos de hacerse optimistas ante su vida.
Seligman dice que “cuando enseñamos el optimismo a nuestro hijo, estamos enseñándole a conocerse a sí mismo, a ser curioso respecto a su teoría sobre sí mismo y sobre el mundo. Estamos enseñándole a adoptar una postura activa en su mundo y a configurar su propia vida, antes que a ser un receptor pasivo de lo que sucede a su alrededor. Mientras que en el pasado podía haber aceptado sus creencias e interpretaciones más calamitosas como hechos incuestionables, ahora es capaz de reflexionar atentamente sobre dichas creencias y de evaluar su veracidad. Ahora se halla equipado para perseverar frente a la adversidad y para esforzarse en superar sus problemas.” Afirma que “la enseñanza del optimismo coincide con la enseñanza de la veracidad”. (11)
Lo expuesto anteriormente está lejos de la actitud de muchos padres de sobreprotección de los hijos ante los contratiempos de la vida, intentando pasar por encima o evitándoles los acontecimientos frustrantes. Boris Cyrulnik, citado anteriormente, afirma: “Si un niño ha conocido tanto la tristeza como el apoyo emocional, su cerebro estará abierto. Sabrá qué es la esperanza y estará armado para afrontar la vida.” (12)
Completando lo ya dicho, S. Biddulph, en “El secreto del niño feliz” plantea directamente cómo los padres pueden educar a sus hijos para hacerles felices, es decir, no para que todo les vaya bien en la vida, cosa que no está en el control de ninguno, sino para que tengan recursos de afrontamiento. Como muestra, estas pautas:
Optimismo, inteligencia espiritual y sentido de vida
Reservo este capítulo para hablar de la Inteligencia Espiritual (IES), ligada directamente a planteamientos logoterapeúticos sobre el Sentido de Vida. Y lo hago porque resume la percepción que quiero transmitir con este trabajo acerca del Optimismo. Una persona espiritualmente inteligente y que se formula a sí mismo preguntas sobre el significado de su existencia es una persona optimista.
“Una gran cantidad de información científica, pero aún no digerida, nos muestra que hay una tercera “I” (inteligencia). La imagen global de la inteligencia humana se puede completar con un análisis de nuestra inteligencia espiritual, o IES.” (14)
Esta inteligencia complementa a la Inteligencia intelectual o racional, “que usamos para resolver problemas lógicos o estratégicos”, y a la Inteligencia Emocional que es la que “nos hace conscientes de los sentimientos propios y de los demás. Nos produce empatía, compasión, motivación y la capacidad de responder apropiadamente al dolor o al placer.” (15)
La IES es “la Inteligencia con que afrontamos y resolvemos problemas de significados y valores, la inteligencia con que podemos poner nuestros actos y nuestras vidas en un contexto más amplio, más rico y significativo, la inteligencia con que podemos determinar que un curso de acción o un camino vital es más valioso que otro.” (16)
La existencia de esta IES está siendo corroborada por muchos trabajos científicos de profesionales neurólogos, neuropsicólogos y antropólogos que estudian los procesos y las zonas neuronales, así como los campos eléctricos y magnéticos de oscilación en el cerebro y que hablan de la preparación fisiológica del cerebro humano para desarrollar la IES.
No sólo son los argumentos fisiológicos, sino también la búsqueda de sentido como motivación fundamental de nuestras vidas, de la que hablaba V. Frankl, la que convierte al hombre en la criatura espiritual que es.
“… Cada persona “aspira a ejercer lo esencial y definidor de ella misma”. Pues bien, en esta llamada particular a la plenitud consiste la vocación. “La vocación es la concreción para cada persona de la llamada a la plenitud”. La vocación, primariamente, es vocación a ser persona en plenitud.” (17)
Una persona de alta IES tiene:
Las características de una persona con elevada IES son las de alguien que mira la vida desde patrones optimistas, entendiendo como tales todo lo dicho hasta ahora.
Conclusión
El objetivo último de este trabajo es reivindicar la naturaleza optimista del hombre, que no es más que su capacidad de supervivencia. Una supervivencia que llevamos marcada en los genes y que ponemos a prueba cada vez que la vida “nos estalla en la cara” y nos impone la necesidad de salir adelante ante las dificultades. Por eso todas las personas compartimos –en comunión con las demás- la llamada a ser optimistas como especie.
Cuando la vida nos da parte de su regalo en el sufrir o en las situaciones de frustración o dolor, el Optimismo hace que despertemos y nos volvamos a “poner las pilas”, sea cual sea el resultado de nuestro esfuerzo.
El Optimismo también hace que todos aquellos que disfrutan de otra parte del regalo de la vida -la felicidad, la estabilidad, la serenidad…- puedan escuchar la llamada del dolor de los demás, que es la suya propia, y pasar a “padecer con…” (en vez de compadecer, que es otra cosa). El optimismo nos sitúa en clave de solidaridad y de acompañamiento porque entendemos desde nuestra experiencia lo que los otros pueden llegar a sentir y sabemos que la búsqueda de la felicidad es posible.
Al comienzo expresé la idea de que hay tantas concepciones del Optimismo como personas. Pues bien, mi concepto de optimismo es el siguiente: optimismo es supervivencia con dignidad; una dignidad basada en el respeto a uno mismo y a los demás y basada también en una forma de aceptar la vida afrontándola desde dentro con sus luces y sombras.
“Los que estuvimos en campos de concentración recordamos a los hombres que iban de barracón en barracón consolando a los demás, dándoles el último trozo de pan que les quedaba. Puede que fueran pocos en número, pero ofrecían pruebas suficientes de que al hombre se le puede arrebatar todo salvo una cosa: la última de las libertades humanas –la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias- para decidir su propio camino”. (Referencia de un fragmento de “El hombre en busca de sentido” de V. Frankl) (19)
“No hay ninguna situación en la vida que realmente carezca de sentido. Esto significa que los aspectos aparentemente negativos de la existencia humana, y en especial esa tríada trágica en la que se incluyen dolor, culpa y muerte, pueden también llegar a transformarse en algo positivo cuando se afrontan con la postura y actitud correctas” (Referencia de un fragmento de “La presencia ignorada de Dios” de V. Frankl) (20).
Reseñas bibliográficas
(1) D. Goleman, “Inteligencia Emocional”, pags. 142 y 143.
(2) M. D. Avia y C. Vázquez, “Optimismo Inteligente”, pags. 16,94 y 241.
(3) M. E. P. Seligman, “Niños optimistas”, pag. 354.
(4) M. E. P. Seligman, “Niños optimistas”, pag. 356.
(5) B. Cyrulnik, artículo de opinión en El Mundo, 2 de diciembre de 2006.
(6) M. D. Avia y C. Vázquez, “Optimismo Inteligente”, pags. 78 y 79.
(7) Guía Didáctica del Curso “Psicología para Educadores” , pags. 383 y 384.
(8) X. M. Domínguez Prieto, “Viktor E. Frankl”, pag. 55 y 56.
(9) D. Goleman, “Inteligencia Emocional”, pag. 144.
(10) M. D. Avia y C. Vázquez, “Optimismo Inteligente”, pag. 17.
(11) M. E. P. Seligman, “Niños optimistas”, pags. 354 y 355.
(12) B. Cyrulnik, artículo en la revista Magazine, 10 de diciembre de 2006.
(13) S. Biddulph, “El secreto del niño feliz”, pag. 40 y ss.
(14) I. Marshall y D. Zohar, “Inteligencia Espiritual”, pag. 19.
(15) I. Marshall y D. Zohar, “Inteligencia Espiritual”, pag. 19.
(16) I. Marshall y D. Zohar, “Inteligencia Espiritual”, pag. 19.
(17) X. M. Domínguez Prieto, “Viktor E. Frankl”, pag. 99.
(18) I. Marshall y D. Zohar, “Inteligencia Espiritual”, pag. 29.
(19) X. M. Domínguez Prieto, “Viktor E. Frankl”, pag. 60.
(20) X. M. Domínguez Prieto, “Viktor E. Frankl”, pag. 90.
18 abril, 2018 Deja un comentario
Introducción
A lo largo del curso “Historia de la Educación” haremos un viaje al origen y evolución de la educación y de la pedagogía.
Se puede vislumbrar desde épocas antiguas cómo diversos eventos han ayudado a consolidar las estructuras que permiten un mejor desempeño educativo en el individuo actual.
Siendo la filosofía madre de todas las ciencias y Pitágoras reconocido como el primer filósofo, esto tiene gran influencia en el contexto educativo y en el origen de la educación, sentando las bases de la pedagogía como parte esencial del academicismo.
Se puede decir que la historia de la educación se desarrolla en cuatro etapas.
Esta época dio origen al Humanismo con el Hombre como centro con una actitud crítica y reflexiva.
Dentro de estas etapas se puede ver cómo el contexto educativo gira en torno a la religión, aunque en la primera etapa la religión sufrió grandes fracturas ya que el auge de la filosofía y la continua demostración de las cosas repercutió en el desarrollo eclesiástico.
Veremos como en el surgir del feudalismo se denota una estructura social de discriminación de clases, aunque la idea principal era el control político y social que pudiera satisfacer los intereses eclesiásticos.
Por lo que señores y Caballeros eran formados en las armas y cortesía con el fin de remarcar la división de clases.
Analizaremos el surgimiento de las Universidades por parte de las escuelas Catedralicias y las aportaciones de importantes autores que han contribuido a la formación de la educación tal y como hoy la conocemos.
La Educación en la Antigua Roma
El objetivo de la educación en la antigua Roma era preparar al niño para su ingreso en la propia sociedad romana.
La educación del ciudadano no perseguía darles los conocimientos necesarios para desempeñar una profesión, sino que le preparaba para ser hombres cultos y/o ejercer sus derechos como ciudadano, para ello, necesitaba saber leer, contar y expresarse.
Esto sólo se podía hacer mediante el arte de la oratoria y apoyándose en la cultura general.
El prototipo de romano ideal era un militar formado por un hombre político y un intelectual.
La preparación militar se proporcionaba mediante ejercicio físico diario, la preparación para ser un ser político e intelectual se alcanzaba una vez superada las enseñanzas primaria, es decir, en las escuelas superiores.
La educación romana intentaba inculcar en el niño una serie de cualidades importantes en la época. Estos valores eran proporcionados tanto por padres como por el mismo Estado:
No podemos hablar de un sistema educativo romano hasta el Siglo III a.c., antes de esa fecha la educación era un asunto meramente familiar.
La crianza del pequeño hasta los siete años de edad pertenecía a la madre, una vez transcurridos esos años, el niño pasaba a estar bajo la tutela del padre y la niña seguía con la madre.
El niño aprendía agricultura, el manejo de las armas y/o los ritos religiosos y la niña se formaba en las labores domésticas.
Cuando los romanos entraron en contacto con la civilización griega, se demostró que la educación familiar no era suficiente y muchos padres decidieron dejar la educación de sus hijos/as en manos más preparadas. Roma se llenó de preceptores griegos y filósofos.
Además del preceptor privado que contratan las familias más pudientes, aparece la figura del maestro de escuela que da formación a los niños/as pobres y esclavos. La primera escuela primaria apareció en el 234 a.c., a partir de entonces se fue perfilando lo que acabaría siendo el sistema educativo romano.
La Educación en la Antigua Grecia
La educación Griega va cambiando a la vez que cambia su sociedad. Por lo que los Griegos van a experimentar una serie de periodos:
Periodo Micénico (1.400 – 1.100 a. c.). La llamada civilización micénica alcanzó su apogeo en esta época. En este periodo podemos encontrar grandes obras como la Iliada y la Odisea de Homero.
Esta cultura queda atrás cuando fue destruida por motivos que apuntan a ocupaciones de invasores o a algún desastre natural, sumergiendo a la cultura griega en un periodo de oscuridad arqueológica y documental.
Edad Oscura (1.100 – 800 a.c.). La falta de documentos escritos explica la desaparición del sistema de escritura micénicos, del cual se encargaban de reproducir los escribas.
Las tradiciones y leyendas sobrevivieron gracias a la transmisión oral.
Época Arcaica (S VIII – V a.c.). En este periodo los griegos expandieron las colonias por todo el mar Egeo sirviendo de puente entre Asia y Europa.
Nació de nuevo la escritura, se introdujo el alfabeto griego a partir del alfabeto fenicio. La aparición de la moneda supone una mejora en el comercio y la codificación de las leyes favorece la consolidación de la justicia.
Pero lo más destacable fue la conciencia del hombre como realidad individual, apareciendo la política y el filósofo.
Época Clásica (S V – III a.c.). En este periodo se desarrollan las guerras entre griegos y persas, que termina con la victoria de los primeros sobre los segundos.
Las continuas guerras entre Esparta, Atenas y Tebas debilita a los griegos.
En el S III a.c., nace una nueva potencia, Macedonia, que se hizo con el poder bajo la figura de Alejandro Magno.
Helenismo (S III – I a.c.). Alejandro Magno expandió la cultura helénica por el imperio. Crece entonces lascorrientes individualistas y se pierde la fe en los dioses, poniendo en su lugar el azar.
Al poco tiempo Grecia fue invadida por los romanos, quienes quedaron fascinados antes la cultura helénica, tomándola Roma como ejemplo y difundiéndola por todo el imperio.
Con todo ello, la cultura helénica llega a ser la cuna de todo el pensamiento occidental de nuestros días.
La Educación en Atenas
La antigua educación ateniense busca la capacitación deportiva y la formación ética del ciudadano.
La primitiva Paidea (movimiento espiritual) pretende formar cuerpos fuertes y ágiles y disponer a los jóvenes desde la infancia para el atletismo, mediante la observación de sus reglas.
La educación física ocupa un papel primordial en la formación ateniense.
El cultivo del espíritu tenía un carácter más artístico que intelectual. El canto, la danza y el manejo de instrumentos musicales constituían el contenido de la educación espiritual a esto se le sumaba la formación moral.
El aprendizaje de la lectura, escritura y calculo empieza a imponerse a medida que la Paidea se ocupa menos del aspecto literario y científico.
Entonces cobra sentido el aprendizaje de las letras porque es el principio de la sabiduría. Esta nueva orientación impulsa la divulgación de la cultura y prepara la aparición de las escuelas.
La conocida como Enkyklios Paidea (enciclopedia) fue una sistematización de varias asignaturas o materias programadas que constituían la instrucción de cualquier nivel de enseñanza.
En la época helenística se fue conformando el programa de la Enkuklios Paidea a través de los distintos niveles de educación; escuela elemental, gramatical o media y enseñanza superior de la Retórica o de la Filosofía.
El papel de la familia: El Estado confía a los padres el derecho a la formación, éstos están obligados a procurar a sus hijos/as la educación musical y gimnástica.
El niño permanecía en el seno familiar hasta los 7 años al cuidado de la madre o la nodriza, a continuación el niño pasaba a manos de un pedagogoencargado de vigilar sus costumbres y de conducirle a la palestra y a las clases.
El pedagogo le lleva los libros, la lira y las tablillas y le protege de los peligros de la calle.
La Escuela Ateniense: Era de carácter privado, el mobiliario escolar constaba de dos tipos de silla; la cátedra magistral ocupada por el maestro que tenía respaldo y pies curvos y los escabeles, sin respaldo y con los pies rectos donde se sentaban los alumnos y profesores auxiliares.
Los instrumentos de enseñanza más comunes eran la lira y la flauta para el canto, tablillas y estiletespara la escritura y el pergamino para la lectura.
La educación integral en esta época comprendía la formación en las letras, la música y la gimnasia.
La Escuela Media: La finalidad de esta etapa es la preparación para los estudios superiores.
Las escuelas de gramática proliferaron por los pueblos gracias a la influencia de la cultura helénica, el contenido de la enseñanza media se sustenta en el estudio de la literatura y las matemáticas.
En esta etapa los estudios se centran en el análisis lógico disminuyendo las materias creativas. A los 18 años el joven daba por finalizado sus estudios en la escuela media.
La Escuela Superior: una vez finalizado el servicio militar (2 años), se iniciaba la enseñanza superior que tenia lugar en el gymnasium que constaba de palaistra para los deportes y el ejercicio físico y el exedrae que son grandes espacios destinados al estudio de las ciencias superiores.
Los estudios superiores eran la Retórica, en mayor medida la epidictica (política) y la Filosofía.
Los estudios “técnicos” como la Geografía, la Astronomía o la Medicina se daban en menor medida.
La Educación Espartana
Esparta representa ante todo la educación por el Estado y para el Estado, todo ciudadano pertenece a la patria y ésta los forma según sus necesidades y según el bien común.
El Estado orienta la educación desde el punto de vista militar para controlar a los “iliotas” (esclavos que duplicaban el número de espartanos).
Desde el nacimiento se presenta al niño a la Gerusía, consejo formado por ancianos y el Senado Mayor que decidían la suerte del pequeño según su constitución corporal, los débiles, raquíticos o deformes son despeñados por el Monte Taijeto y los robustos permanecen con su familia hasta los 7 años, a partir de esta edad pasa a pertenecer a la polis (Estado) hasta su muerte.
A partir de los 7 años comienza la educación pública obligatoria en escuelas del Estado, los niños están clasificados en batallones cuyos jefes son elegidos de entre antiguos alumnos con edades comprendidas entre los 20 y 30 años llamados “irines”
De siete a once años se les consideran niños, de once a quince muchachos, de quince a dieciocho reciben una preparación intensa para ingresar como efebos (alumnos) y a los dieciocho se les consideran ya formados al “iren”, siguen luego dos años de continuado adiestramiento en las armas y maniobras militares, de veinte a treinta y cinco años continúan su vida en el cuartel y prosiguen su entrenamiento militar hasta formar a verdaderos guerreros.
A los treinta años ya pueden formar parte de la asamblea popular y formar una familia.
Toda la educación va dirigida a endurecer el cuerpo y habituarse a soportar el sufrimiento sin quejarse, a no abatirse ante las adversidades y hacer frente con valentía a cualquier situación peligrosa.
Iban descalzos tanto en invierno como en verano, vestían con un único manto ligero y dormían sobre juncos que ellos mismos arrancaban a la orilla del río, el alimento era escaso y les era permitido abastecerse mediante el hurto para practicar la astucia.
Aprendían sobre todo cinco ejercicios gimnástico: carrera, salto, lanzamiento de jabalina y disco y el pugilato que consistía en golpear al adversario únicamente con los puños, alternaban estos ejercicios con sus prácticas militares y con la caza.
Sin embargo no siempre fue así, en la época arcaica acuden a Esparta poetas y artistas ya que los espartanos estaban abiertos al extranjero y al refinamiento cultural.
Esparta constituía el más importante foco musical de Grecia y nacen allí las dos primeras escuelas de este género.
El nivel cultural de los espartanos se pierde progresivamente con la evolución del régimen monárquico hacia la oligarquía y la absorción del poder estatal por los éforos (nombre que reciben ciertos magistrados) en cuyas manos viene a caer la educación.
Sócrates
Nació hacia el 470 A.c. y murió en el 399 A.c., era ateniense y pertenecía a una familia de clase media de padre escultor y madre comadrona.
No dejó testimonios escritos porque afirmaba que el libro es algo muerto que en caso de duda no puede resolverla. Sus discípulos más famosos son Platón, Jenofonte o Aristófanes.
Para Sócrates la razón, el bien y la virtud era los elementos de toda educación, el filósofo dejó a un lado la naturaleza para centrarse en el tema de la humanidad ya que estaba lleno de inquietudes y sugestiones.
Sócrates utilizaba la ironía para concienciar a todos de su ignorancia, preguntando la definición de algo como justicia o piedad, lo cual dejaba sin respuesta a todas esas personas consideradas como sabios.
Una vez despertada la curiosidad, Sócrates utilizaba la mayeútica que consistía en hacer preguntas de tal forma que el otro llegue a descubrir esa verdad por sí mismo mediante la razón natural (lo que actualmente se conoce como método socrático).
Sócrates buscaba como fin último de la conducta humana el bien, por lo que surge un nuevo norte en la formación del ser humano: el bien como meta de toda conducta humana.
El problema del bien (verdad) es el problema de la moral y la política, según Sócrates, para que el hombre descubra el bien moral y político hay que utilizar el procedimiento del diálogo ya que un libro es algo muerto.
El objetivo del diálogo es la reducción máxima hasta llegar a la definición y sus principales fases son la exhortación y la indagación.
Exhortación: Sócrates hace rápidas exclamaciones, destinadas a sacar al hombre de su cotidiana vulgaridad e introducirle en el mundo de la verdad, mediante enigmas o paradojas.
Indagación: una parte consiste en obtener las primeras soluciones al problema propuesto, compararlas con las soluciones que el individuo tenia antes y demostrar que son contradictorias. A esta primera parte se le denomina purificación o purgación, la segunda parte debe dedicarse a la construcción de la verdad
Platón
Nació en Atenas en el 427 y murió en el 347 A.c., la teoría de las ideas es el núcleo de toda la filosofía platónica, tiene principalmente su teoría del conocimiento y su metafísica, aunque también encierra contenidos esenciales de la política, ética y lógica. Uno de los problemas fundamentales que se plantean en la filosofía de Platón es la de la posibilidad del conocimiento universal.
Platón cuando expone su plan de educación cuenta con la base natural del sujeto:las elecciones para los diversos grados de educación se hacen en función de las aptitudes y de la conducta.
Con el concepto de arte se relaciona el concepto platónico de educación. El verdadero arte es el de gobernar el Estado, por lo que la educación es la función primaria de los gobernantes.
Educar es introducir el orden y la armonía en la conducta humana. La educación debe procurar al sujeto el amor a la verdad, a la belleza y al bien.
Primera etapa de la educación: los primeros años de vida es un periodo de disciplina obligada ya que aún no ha surgido la razón.
La templanza y el valor se deben cultivar antes de la aparición de la facultad racional mediante los hábitos, el ejercicio y la repetición.
Así se adquieren los buenos hábitos que supondrán los cimientos de la educación superior.
Para Platón las primeras virtudes se deben al hábito y no a la inteligencia, la buena educación consiste en saber cantar y danzar bien.
La Educación Superior: la adquisición de las virtudes superiores como la sabiduría y la justicia constituyen la segunda etapa de la educación.
La parte más importante de la educación es ayudar al despertar de la razón y asegurarse su dominio sobre la conducta humana.
Este grado se estructura de acuerdo con la teoría platónica del conocimiento, según la cual: conocer es evocar un recuerdo, re-conocer. Educar sería recapitular verdades ya conocidas.
Plan de educación de los Filósofos: La educación de los filósofos gobernantes tenía que ser común con la de los demás hasta los veinte años de edad.
Durante diez años se dedican al estudio de las ciencias superiores sin descuidar los ejercicios de la guerra y otros prescritos por la ley.
Los filósofos contemplarán el bien y se dedicarán a la meditación filosófica, se guiarán por una única forma:conforma a la idea de bien sus propias costumbres, las del Estado y las de cada uno de los ciudadanos.
Aristóteles
Aristóteles (384 – 322 A.c.) nace en una pequeña ciudad de Macedonia llamada Estagira.
El concepto de educación encuentra en Aristóteles una fundamentación metafísica en su teoría del movimiento, el filósofo estudia el paso de la potencia al acto, en el cual, algo permanece (la materia) mientras algo también cambia (la forma), es decir, hay formas sustanciales y accidentales.
La forma sustancial no cambia la sustancia pero la determina.
La educación sería la modificación de la categoría accidental, porque no altera la esencia del ser humano, pero afecta a sus facultades, la inteligencia y la voluntad.
En este sentido, el perfeccionamiento educativo puede estructurarse en dos direcciones; en el orden de la inteligencia y en la voluntad manifestada en los hábitos.
Aristóteles señala tres elementos de la educación:
La naturaleza: según Aristóteles, la naturaleza es el punto de partida de la formación del carácter.
En sus obras opina que el hombre aparece como un ser cargado de deseos e impulsos los cuales diseñan la originalidad individual o de los grupos.
El hábito: Aristóteles decía que el resultado del ejercicio era el hábito. El hábito implica ejercicio y éste actúa sobre los impulsos.
No todo hábito es virtuosos, para que lo sea ha de estar regulado y ajustado a la norma. Costumbre y naturaleza deben alinearse desde muy temprano, a la costumbre pertenece la frecuencia y a la naturaleza la permanencia.
La razón: para el filósofo la razón y la inteligencia son el fin de la naturaleza y para ello debe darse una educación moral.
La razón ocupa su lugar como norma de conducta, es el poder ético de la razón, que Aristóteles llama phronesis, la elección de lo éticamente deseable.
El enfoque social con que Aristóteles aborda el campo de la educación es para él “el fin último de la comunidad y del individuo”. El filósofo desea una educación única, uniforme para todos y dependiente de una dirección común.
Uno de los temas que más se agitaban en la época de Aristóteles giraba en torno a la educación desde los puntos de vista del contenido y la cronología:
La primera etapa educativa alcanzaba hasta los siete años de edad y se consagra al cuidado de la vida física, se estimulan los movimientos físicos y los buenos hábitos mediante e juego.
La segunda etapa va desde los siete años hasta la pubertad, donde se da la educación propiamente dicha, se aconseja la gimnasia, los ejercicios ligeros y una alimentación frugal.
La tercera etapa abarca desde la pubertad hasta los veinte años de edad, dedicados al aprendizaje músico e intelectual.
Influencia de los pensadores griegos en la educación actual
A pesar de los años, todavía en nuestros días se siguen manteniendo algunas de las principales ideas que estos autores expusieron en su época.
Sócrates fue el primero en apostar por la educación activa del alumno mediante métodos como los interrogantes, el diálogo, las reflexiones y otras metodologías que hacían al alumno partícipe de su propia educación.
La preocupación platónica por la educación acerca su filosofía a nuestra época. El papel que debe desempeñar los sistema educativos, su estructura y contenido siguen estando en continuo debate.
Cuando nuestra sociedad actual defiende que la educación mejora a los hombre, está pensando en una educación en valores que ya proclamaban Platón o Aristóteles.
Los valores y el conocimiento del bien eran proyectos educativos proclamados por los grandes filósofos y que cada vez más esta idea está presente en nuestro sistema educativo junto con las políticas sociales, dando importancia a los valores democráticos como la tolerancia, el respeto, la justicia o la defensa de los derechos humano.
De la obra de Aristóteles podemos rescatar una sería de ideas vigente en la educación de nuestros días:
La educación en la Edad Media
La educación en la Edad Media busca la perfección del individuo a través del espíritu, en este periodo todo aprendizaje giraba en torno a la Biblia. El Magisterio de Cristo es la base reveladora de una doctrina.
Desde un punto de vista pedagógico, Jesús como educador, tiene una inmensa capacidad de adaptarse al auditorio. Para sus enseñanzas utiliza la forma expositiva y la dialogada, expresándose en la mayoría de los casos con frases breves.
La forma expositiva nos ofrece el género de la parábola que son narraciones destinadas a nombrar un misterio con elementos de meditación y fantasía.
Por otro lado, los diálogos nos permiten un mejor conocimiento de la actitud de Jesús en función de las personas y apreciar los distintos procedimientos elegidos en cada caso.
El papel de la Catequesis. La educación cristiana pone en práctica la catequesis como método de exposición de su doctrina.
Catequesis significa resonar o enseñar de viva voz, de modo que la palabra del maestro sirva de respuesta a la interrogación del Discípulo y viceversa.
En sus primeros tiempos, la catequesis significó el aspecto pedagógico de la misión apostólica que llevó a cabo la evangelización de medio mundo.
Por otro lado, para la enseñanza de la cristiandad primitiva se usaba una corta obra llamada La Didaché (instrucciones), que resalta por su frescura y la sencillez de sus consejos.
Este libro está compuesto por varias partes narradas por los 12 apóstoles.
Este manual de liturgia, moral y organización eclesiástica ha influido en una seria de obras de carácter litúrgico y constitucional.
Otra forma de iniciarse en la fe cristiana era a través del Catecumenado, que era un periodo de enseñanza y formación para poder recibir el bautismo.
La entrada en el catecumenado era marcada por ciertos ritos y la duración era desigual para las distintas iglesias, por ejemplo, en España, duraba dos años y para su admisión era necesario dar el nombre y someterse a un examen de los motivos para convertirse al cristianismo.
Eran característicos por su conocimiento del credo y de la oración dominical.
Junto a la preparación intelectual estaba la preparación religiosa que implicaba unas normas de conducta que se dejaban ver en la vida cotidiana, estas eran la oración frecuente, el ayuno, la abstinencia, las vigilias, las mortificaciones y las buenas obras.
Esta práctica cae en desuso a mediados del Siglo V a raíz de la importancia que empezó a tener la catequesis.
Otro hito importante en la educación de la Edad Media fue la aparición de los Monasterios, ya que éstos estaban destinados a la educación cristiana.
Los monasterios aparecen debido a que se mantenía el ideal de que el hombre debía asilarse para encontrarse a sí mismo y a Dios.
Por lo general, los monjes, fomentaban una mínima alfabetización e inducían a pensar en un cierto afán por enseñar a leer y escribir.
Escuelas Monacales, Episcopales y Palatinas
Las escuelas Monacales: este tipo de escuela estaban destinadas a la preparación de niños y jóvenes para la vida religiosa.
Estaban ubicadas en los monasterios y constaban de dos tipos de escuelas; la Schola interior, reservada a los futuros monjes y la Schola exterior (a partir del siglo IX) para los jóvenes que deseaban ser sacerdotes.
Cabe destacar por su prestigio e influencia los Monasterio de Bangor en Irlanda, el de Bobbio en Italia o las escuelas mozárabes de Córdoba en España.
La vida cultural y el intercambio de conocimiento entre unas y otras escuelas contribuyeron a acumular un saber basado en los textos clásicos y cristianos de modo que el monasterio se erigió como núcleo central de expansión científica y de cultura durante la Edad Media.
Las escuelas episcopales o catedralicias: estas escuelas son posteriores al nacimientos de las escuelas monacales y datan del Siglo VIII.
Eran propiamente seminarios de sacerdotes. Podemos citar por su relevancia las escuelas episcopales de York y Canterbury en Inglaterra, las de Chatres, París, o Treveris en Francia y posteriormente las de Santiago, Palencia y Salamanca en España.
En cuanto a los textos y libros, los autores más conocidos y usados por los estudiantes de las escuelas catedralicias eran prácticamente los mismo que en los monasterios: la Biblia y los autores clásicos integraban el principal acerbo cultural de sus escritos y bibliotecas.
Las escuelas Palatinas: Estas escuelas fueron fundadas por Carlomagno ya que, el emperador, era un fiel defensor del cristianismo en general y de la Iglesia en particular. Estas escuelas es lo más cercano a lo que conocemos hoy como las Universidades.
Estaban regentadas por eclesiásticos, sus enseñanzas se impartían por clérigos, aunque sus alumnos no tenían que seguir necesariamente la vida sacerdotal.
El plan de estudios variaba muy poco de unas escuelas a otras, si bien el curriculum cambió en los diferentes periodos escolásticos, comprendían, la gramática, retórica y el quadrivium (música, aritmética, geometría y astronomía), y hay otros que aparecen mas tardíamente, como son la dialéctica y la lógica.
En el Siglo XII las escuelas monacales redujeron su área de acción a la formación de sus monjes, las escuelas palatinas perdieron su esplendor en el Siglo IX. Sin embargo, las escuelas catedralicias o episcopales, posteriormente, alcanzaron un nivel relevante que sería decisivo para el nacimiento de las Universidades.
Primeras Universidades
Debido a la reducción del campo de actuación de las escuelas monacales alrededor del Siglo XII, aparecen las primeras universidades con el fin de proporcionar una adecuada formación a jesuitas, clérigos y maestros que regentaban las administraciones cada vez más complejas de la Iglesia y del Estado.
En este contexto de necesidad de aumentar el saber del clérigo aparecen las Universidades como realidad institucional de nivel educativo superior con un edificio propio ajeno a las Iglesias. En este sentido, las universidades surgen como una continuación de las escuelas catedralicias al organizarse corporativamente maestros y alumnos es una nueva institución.
Las primeras universidades recibieron más de un nombre al ser creadas. Inicialmente se denominó Studium, Studium generale o Studium particulare.
En un primer momento, se hacía referencia a un establecimiento general para todos los estudiantes preparados, sin distinción de nacionalidad. Más tarde, haría referencia al conjunto de ciencias, conjunto general o universal del saber.
Podemos señalar como antecedentes de la Universidad de la Edad Media a la Academia de Platón, la Biblioteca de Alejandría, el Liceo de Aristóteles o el Ateneo de Roma.
Sin embargo, existe un matiz que las diferencia de las instituciones del saber creadas tanto en la época clásica como en el ámbito católico y son el carácter de corporatividad, la autonomía y la universalidad, que caracterizan a la Universidad.
Como hemos comentado anteriormente, parte de las universidades surgieron al amparo de la Iglesia, pero por otro lado el poder civil las amparaban también.
Por lo que podemos hablar de un tipo de universidad en función de su organización, enseñanza y otro aspectos.
Según la autoridad que las crea o reconoce, podemos encontrar:
En la época era de suma importancia la autoridad que creaba o reconocía a la Universidad, ya que influía en el reconocimiento de los grados que cursaban los alumnos.
Entre los privilegios e inmunidades de los que disfrutaban los alumnos que participaban en estas universidades podemos destacar: derecho y privilegios de residencia, alquileres, precios de los alimentos, exención de impuestos civiles, exención del servicio militar, etc.
A continuación podemos ver un video explicativo de las principales Universidades y sus disciplinas.
Universidad de París
No conocemos la fecha exacta de creación de la Universidad de París, aunque se cree que surgió hacia el año 1170.
Esta Universidad experimentó una rápida evolución debido, quizás, a la ubicación de la ciudad. Sabemos que se establece de manera formal a mediados del Siglo XII y se organiza alrededor de diversas escuelas unidas a la Catedral de Notre Dame, con el obispo de París como presidente.
En un principio, en la Universidad de París no se enseñaban todas las materias,se comenzó impartiendo las artes liberales pero pronto se establecerían tres nuevas disciplinas:
Teología: suponía la disciplina más importante en París. Lo primero en aparecer fueron las colecciones patrísticas, que eran traducciones de textos bíblicos realizados a través de un método llamado Vulgata latina de Alcuino, este estudio de la Biblia llegó a ser tan abundante y común que se agruparon en colecciones.
Todo este interés por la filosofía se dio, en parte, gracias al filósofo Abelardo y a su discípulo Pedro Lombardo.
A mediados del Siglo XIII podíamos encontrar una facultad de Filosofía bien reglamentada, centrada en los estudios de historia, sentencias, textos bíblicos y glosas.
Derecho canónico: aunque existen pocos datos sobre la facultad de Derecho de París, sabemos que su metodología era similar a la de teología.
Al alumnado se le formaba para solucionar casos específicos, como decía el jurista Augustinus “la ciencia canónica es una especia de teología práctica, resuelve casos a través de soluciones legales por el método de los juicios humanos”.
Esta facultad vio frenado su desarrollo por la prohibición del papa Honorio II en 1219, viendo frenados sus estudios.
Medicina: las primeras reglas explícitas fueron promulgadas entre 1270 y 1274, siguiendo los mismos métodos que las facultades de teología y derecho. Para finalizar los estudios de Medicina se tenia que pasar por distintas etapas:
Los alumnos de medicina asistían a clase durante cinco años y medio y se les prohibía ejercer como médicos a los judíos, cirujanos y boticarios.
Universidad de Salerno y Oxford
Universidad de Salerno:
Se tiene constancia de la fama con la que gozaban los médicos de Salerno durante los Siglos IX, X, XI; su situación geográfica, encuentro de varias culturas y enclave de los viajeros del mediterráneo debió influir en gran medida en la afluencia de estudiantes.
Salerno fue uno de los centros de mayor importancia de la cultura medieval, ya que albergó la más antigua de las instituciones médicas medievales en Occidente.
Durante los Siglos X y XI la enseñanza de la medicina en Salerno aún tiene un carácter informal, ya que está formada por un grupo de estudiosos que investigan sobre medicina a la vez que la enseñan.
Su momento de mayor apogeo fue en el Siglo XII, en esta época se creó el Regimen Sanitatis de Matteo Planetario, uno de los mayores logros de la Universidad de Salerno.
Los médicos que habían estudiado en Salerno dieron origen a las cátedras de medicina de París y Montpellier.
Sin embargo, aunque durante el Siglo XII y XIII existieron escuelas de arte y a pesar de que la ciudad era un punto de encuentro relevante en cuanto a difusión de la filosofía árabe, Salerno sólo ofreció formación universitaria en el campo de la medicina.
Universidad de Oxford:
El origen de la Universidad de Oxford se debe a las escuelas monacales de Oseney y del convento agustino de Santa Frideswide.
Con la llegada de estudiantes ingleses provenientes de la Universidad de París, expulsados de ésta no por razones académicas sino políticas, las escuelas adquirieron cierta fama. Pronto surgió el Estudio General de Oxford o Universidad, cuya fecha de creación, probablemente hay que situarla en el último cuarto del Siglo XII., aunque se desconoce la fecha exacta de creación.
La fundación de las primeras residencias estudiantiles, que luego se convertirían en los famososcolleges que hoy conocemos, data de esa fecha.
La Universidad fue disuelta en 1209 debido a la muerte de dos estudiantes acusados de violación, sin embargo, en 1214gracias a una carta de aceptación negociada por Nicolás de Romanis, delegado papal, la Universidad volvió a ser restaurada en la cuidad de Oxford.
El Escolasticismo
Se entiende por escolasticismo el movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural humana, en particular la filosofía, y la ciencia de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana.
Los escolásticos consideran a Aristóteles la máxima autoridad filosófica llamándole de modo habitual “el Filósofo”.
La forma del escolasticismo fue heterogénea ya que acogió en su seno corrientes filosóficas, no sólo de origen grecolatinos sino también árabes y judaicas.
El términos escolástica viene de la palabra griega “scholasticus” y, en su origen, se aplicaba a los que ejercitaban la enseñanza de las escuelas monacales.
En un sentido más amplio, este término se utiliza para expresar el espíritu y métodos característicos de ese momento de la historia de la filosofía occidental o cualquier otro espíritu o actitud similar hacia el saber de otras épocas.
Dominó en las escuelas catedralicias y en los estudios generales que dieron lugar a las Universidades medievales europeas, en especial entre mediados del Siglo XI y mediados del XV.
La filosofía escolástica tiene tres rasgos principales:
En cuanto a la metodología que utilizaban en la escolástica podemos señalar como método el uso de la lógica y del vocabulario filosófico de Aristótelesen la enseñanza, la demostración y la discusión.
Otro importante método fue enseñar un texto por medio de un comentario de alguna autoridad aceptada.
En filosofía, esa autoridad era atribuida de modo casi mecánico a la figura de Aristóteles, en teología, los textos principales fueron la Biblia y el Sententiarum libri quatuor (cuatro libros de sentencias), del teólogo italiano Pedro Lombardo y que era una recopilación de las opiniones de los primeros Padres de la Iglesia sobre problemas de teología.
Además de los comentarios, era importante el método de discusión por medio del debate público.
Cada profesor de una Universidad debía comparecer varias veces al año ante el cuerpo docente y los alumnos, reunidos en asamblea, en un debate para defender los puntos cruciales de sus propias enseñanzas frente a todo aquel que las pusiera en duda.
En el Siglo XIII el debate público se convirtió en un instrumento educativo flexible para estimular, probar y comunicar el progreso del pensamiento en la filosofía y la teología. Sin embargo, desde mediados del Siglo XIV, la vitalidad del debate público decayó y se convirtió en una mera formalidad.
Humanismo: Erasmo de Rotterdam
Erasmo de Rotterdam, nació en Holanda el 28 de octubre de 1466, entre sus cualidades están las de escritor, erudito y humanista. Fue famoso por ser el principal intérprete de las corrientes intelectuales del Renacimiento en el norte de Europa.
Erasmo plasmó en sus obras “sobre el método de estudio” (1511) y “la enseñanza firme pero amable de los niños” (1529) sus opiniones progresistas acerca de la educación.
Erasmo afirmaba que el latín elemental y el cristianismo básico han de enseñarse en el hogar antes de empezar el bachillerato formal a los siete años de edad.
Además defendía las enseñanzas de la educación física, se preocupaba por despertar el interés de los alumnos y se oponía a la disciplina severa.
En la obra “Educación del Príncipe Cristiano” (1516), Erasmo hace referencia a la necesidad de educar a los príncipes para favorecer el bien común.
La educación del príncipe comienza desde que nace y su formación está basada en la doctrina cristiana y en los Libros Sagrados ya que, el príncipe debe adquirir las cualidades de bondad, sabiduría y poder para asemejarse a Dios.
Los elementos que intervienen en la formación humana y política del príncipe cristiano son:
Preceptos: desde pequeño deben ser enseñadas las premisas para asentar un buen gobierno.
Ejemplos: las Santas Escrituras, las enseñanzas de los evangelios y las escrituras de la época clásica deben servirle de ejemplo para gobernar su reinado.
Naturaleza: la educación moldea lo que el hombre es por naturaleza, si ésta es viciosa en el príncipe nada podrá cambiarlo.
Práctica: una de las partes más importante de la educación del príncipe es asistiendo y participando en eventos propios de un príncipe.
En 1529 en su obra “de cómo los niños han de ser tratados precozmente iniciados en piedad y en buenas letras” Erasmo plasma su doctrina teórico práctica sobre la educación surgiendo el nuevo modelo del humanismo pedagógico renacentista del sentido cristiano.
Para Erasmo, la escuela pública ha de estar abierta a todos y ser ocasión permanente para evitar las desigualdades sociales.
La educación humanista contemplaba los siguientes contenidos:
Erasmo insiste en el comentario de texto como el método más eficaz para el estudio de la gramática.
Santo Tomás Moro nació el 7 de febrero de 1478 en Londres, fue un político y escritor inglés conocido por su postura religiosa contraria a la del Rey Enrique VIII que le costó la vida.
Aunque estudió Derecho, su interés se centró en la ciencia, la teología y la literatura, escribió comedias y estudió la literatura griega y latina.
En 1499 decidió hacerse monje en la congregación de los Cartujanos, cuatro años más tarde, Moro abandonó esta idea e ingresó en el Parlamento.
Su obra más importante y por la que es conocido es “Utopía” (1516), una sátira política sobre la vida en una isla ficticia.
En esta isla, los intereses de los individuos están subordinados a los de la sociedad como conjunto, es una comunidad que establece la propiedad común de los bienes.
Se practica la enseñanza universal y la tolerancia religiosa y la tierra pertenece a todos. Con esta obra, Moro, pretendía abrir los ojos del pueblo a los males sociales y políticos de la época.
Tomás Moro es el creador de la palabra Utopía que en griego significa “no lugar”, es decir en ninguna parte o algo inexistente.
En las utopías el tipo de educación debe ser adecuado a la estructura social, política y económica que se pretende conseguir para que los ciudadanos puedan participar en la construcción de ese nuevo mundo justo e igualitario.
Para ello, los aspectos de la formación de los utopienses se constituye del siguiente modo:
18 abril, 2018 Deja un comentario
Estimado Sr. Gobernador Aristoteles Sandoval
Sr. Presidente Municipal Pablo Lemus
Miembros del Presidium
Autoridades que nos acompañan
Invitados Todos
Me congratula estar hoy con ustedes compartiendo el gozo de celebrar el día de nuestra bandera. Mi nombre es Edgar Eduardo rosales ramos hoy me complace representar a toda la niños y niñas, adolescentes y jóvenes que forman parte de la educación básica en nuestro bello estado de Jalisco. Por ello quisiera dirigir unas palabras a ustedes sobre mi sentir y vivir de nuestro lábaro patrio.
Desde niños hemos vivido en nuestra formación un amor propio a nuestros lábaros patrios, en especial a nuestra bandera. Pero ¿Qué representa la bandera para nuestro país? La bandera como lábaro patrio nos representa internacionalmente dándonos una identidad como mexicanos miembros de una nación libre y soberana, un pueblo trabajador y solidario, una raza de bronce que nace de las más antiguas raíces de esta tierra mexicana.
Gran bandera tricolor, que nos das la esperanza en tus verde renacer, nos llenas con la paz en tu blancura, que nos lavas con el rojo de la sangre derramada por héroes conocidos y anónimos, que nos envuelves en tus brazos llenos de valor y fortaleza, de tradiciones y costumbres que nos identifican a cualquier lugar que vamos, donde un mexicano este tu siempre estarás.
En tu imagen se refleja toda una historia de gloria y esplendor que se contará de generación en generación, como lo hizo mi abuelo con mi padre, como lo hace mi padre conmigo, como lo haré yo con mis hijos, te prometo recordarte, prometo no olvidarte, pero sobretodo prometo respetarte.
En este día me enorgullece el estar aquí contigo, y poder expresarte ante todas estas personas mi vivir mexicano, mi sentimiento nacional, sentimiento que me llena de fortaleza para afrontar cualquier problema, esperanza para vivir cada día mejor, que me lleva a estar orgulloso de llamarme MEXICANO.
Porque aunque solo sea un joven y aun me falten experiencias por vivir me has enseñado lo valioso que la virtud de la esperanza, la pureza y de la entrega en cuerpo y alma. Me recuerdas que debo seguir los principios de nuestra nación, siempre como el color verde mantenernos firmes con la esperanza, y al igual que el color blanco nos mantengamos en Unión, y como el color rojo nos entreguemos hasta el alma, hasta la sangre por nuestro país.
Escrito por el Lic. Héctor Paul Ayala Valadez
Pronunciado por el C. Edgar Rosales
28 octubre, 2014 1 comentario
EL FLORECIMIENTO DE LAS CIUDADES:
A finales del siglo xvi y principios del XVII ciudades en la nueva España como México pueblo de os ángeles ante que era hoy Oaxaca Valladolid hoy Morelia ciudad real hoy san Cristóbal de las casas y Guadalajara se convirtieron en importantes centros financieros, económicos, políticos, religiosos y culturales.
Durante la época de los monarcas borbones en España, se dio mucha importancia en la nueva España al desarrollo de las obras públicas para las ciudades, por ejemplo en que hubiera servicios públicos como agua, alumbrado, drenaje y calles empedradas al servicio de los habitantes de estas ciudades. Como la minería era una actividad que generaba tantos recursos para la colonia como para España, los monarcas de la casa de Borbón se dieron a la tarea de explotarla aun más, se introdujeron técnicas nuevas de explotación de los metales, por ejemplo el uso de la pólvora para ampliar los túneles y los tiros de las minas, se crearon compañías que brindaron recursos para explotar las minas y también se generó la inversión de capitales de los comerciantes que estaban interesados en incursionar en el negocio de la minería. Todo esto por supuesto con el apoyo de la casa de Borbón en España.
Para 1800 había en la nueva España alrededor de 3 mil minas en explotación que generaban enormes riquezas para la colonia y para España. La agricultura también comenzó a ser una actividad de cierta importancia en la nueva España, sin embargo dependía por supuesto del clima para prosperar, como recordarás en el bloque 1 estudiamos que desde mediados del siglo XVI s estableció el sistema de flotas para proteger de los piratas a las embarcaciones que salían de nueva España con rumbo al viejo continente cargadas de mercancías, este sistema permitía el intercambio comercial entre nueva España y el puerto de Cádiz en España.
En 1778, Carlos III dictaminó la pragmática de comercio libre con esto se permitió que otros puertos de España intercambiaran mercancía con la nueva España, esto trajo como resultado que de nueva cuenta que en nueva España comenzó una gran abundancia de productos europeos, como ya había tantas mercancías españolas, los mercados se saturaron, los precios bajaron y también disminuyeron las ganancias de los comerciantes. El mercado interno, esto es el uso y consumo de los productos fabricados en el mismo país se fortaleció y el monopolio comercial entró en decadencia.
Monopolio comercial es lo que sucede cuando una sola persona o grupo o empresa, controla la mayor parte de las actividades comerciales en algún rubro determinado.
Como ya hemos estudiado, la minería fue una de las actividades más importantes de la nueva España y generó enormes riquezas, podemos mencionar entre los hombres mineros más ricos, dueños de minas a Pedro Romero de Terreros y a José de la Borda. Con sus riquezas Romero de Terreros quien era propietario de las minas de Real de Monte, financió conventos y colegios y fundó lo que hoy es el Nacional Monte de Piedad, una casa de empeño y préstamos para personas de escasos recursos. José de la Borda era conocido por capturar indígenas en sus aldeas y conducirlos encadenados hasta sus minas donde debían de trabajar vigilados por capataces y a veces hasta desmayarse del cansancio, por otro lado construyó en Cuernavaca un jardín que lleva su nombre y en Taxco invirtió una fuerte cantidad de dinero para edificar la iglesia de santa Prisca.
LOS INICIOS DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN NUEVA ESPAÑA.
A pesar de que la corona española deseaba fervientemente impedir el desarrollo industrial de nueva España para que siguiera siendo dependiente de las importaciones que llegaban del viejo continente, en el siglo XVIII hubo un importante desarrollo de la industria manufacturera de hilados de lana y algodón. La producción textil estaba a cargo de los talleres artesanales y de los obrajes.
Los talleres eran controlados por los gremios que eran corporaciones que incluían a maestros y aprendices principalmente pero también oficiales y estas organizaciones eran quienes determinaban los salarios, las jornadas de trabajo, los precios y las especificaciones que debían tener los productos textiles. También se encargaban de que nadie ejerciera esta profesión fuera del gremio.
Los obrajes eran construcciones muy parecidos a las cárceles de aquella época, adaptadas para el trabajo de la manufactura, quienes trabajaban en los obrajes eran presos pero también trabajadores asalariados, las principales manufacturas que se llevaban a cabo en los obrajes eran las textiles. La producción textil se utilizaba principalmente para el consumo interno, se enviaban las prendas fabricadas a las ciudades a las haciendas y a las minas.
LA PREMINENCIA DEL BAJÍO.
El Bajío es a lo que se le conoce a la fértil planicie que abarca los estados actuales de Michoacán, Guanajuato y Querétaro, en el siglo XVII esta zona comenzó a ser cada vez más atractiva para las inversiones que buscaban la explotación de minas y la fundación de haciendas. Esta zona comenzó a poblarse rápidamente y como consecuencia se establecieron ranchos agrícolas y ganaderos para poder cubrir la demanda de alimentos de la creciente población.-
En el siglo XVIII, esas rancherías y comunidades agrícolas se fueron convirtiendo en ciudades, las ciudades que hoy son Silao, Irapuato, Celaya, Salamanca y León entre otras, y también se comenzaron a instalar en esas ciudades talleres textiles y obrajes.
LA OCUPACIÓN DE TEXAS, TAMAULIPAS Y LAS CALIFORNIAS
En el siglo XVIII la parte de norte de la nueva España era rica en minas y ganado, sin embargo estaba muy lejos del centro y era muy difícil su control por parte de los españoles. En la segunda mitad de este siglo, el gobierno español estableció en Texas y en las dos californias presidios y misiones, los presidios eran una especie de fortificación con guarniciones de soldados destinados a proteger la zona. ¿De quién tenían que protegerse? Pues de la invasión de los indios nómadas, de la penetración de los rusos por el pacífico y de los franceses y anglosajones por el golfo de México.
A partir de 1750, los españoles pudieron concretar la ocupación de Tamaulipas que hasta entonces se había resistido a la penetración española, este territorio recibió el nombre de provincia de nuevo Santander y José de Escandón quien fuera un militar a quien el gobierno español le había encomendado la conquista, colonización y pacificación del territorio se convirtió en su primer gobernador.
EL ENFRENTAMIENTO CON LOS INDIOS DE LAS PRADERAS DE NORTE AMÉRICA
Como ya hemos comentado desde finales del siglo XVIII la corona española estableció presidios en el norte de la nueva España desde Sonora y hasta Texas, los habitantes de la provincia de Nueva Vizcaya, que incluían los estados que hoy son Durango, Sinaloa Sonora y Chihuahua, durante un tiempo vivieron en paz con los indios apaches, sin embargo un conflicto entre estos y los indios comanches vino a cambiar la situación, en 1748 los comanches que eran una etnia de Nuevo México, expulsaron a los apaches de ese territorio, esta situación fue muy grave para los apaches ya que de pronto fueron despojados de la zona de caza del bisonte que constituía el elemento principal para su subsistencia. Los apaches emigraron entonces hacia el sur y comenzaron a alimentarse del ganado de los españoles, en ocasiones saqueando las poblaciones y matando gentes.
La corona española tomó diversas medidas para enfrentar la situación por un lado intentaron establecer alianzas, también enviaron más soldados a los presidios para poder controlar mejor la situación, fomentaron el divisionismo entre las tribus, esto es que los indios apaches no estuvieran unidos para que no fueran tan fuertes al enfrentarse a los españoles y además fomentaron el uso del alcohol, de esta manera creaban una dependencia de los apaches hacia los productos de la nueva España.